Hablar de ambas novelas es
describir una sola historia. Si bien es cierto que las dos pueden leerse por
separado, también lo es el hecho de que quien lea una tendrá ganas, cuando no
necesidad, de degustar la otra. Por ello lo lógico sería comenzar por el
principio y entrar en el universo de Centrean desde el inicio de los
acontecimientos que van a marcar a esa sociedad humana.


Dos sociedades de humanos que
descubren brutalmente su origen. El ataque alienígena de los “gurzam”
desencadena una serie de acontecimientos que llevarán a Centrean y
posteriormente a La Tierra
a un paso de la aniquilación.
La perfección de la sociedad Centrean
les hace a la vez imperfectos y vulnerables, y por el contrario la imperfección
de la humanidad de La Tierra ,
oportuna y necesaria.
Si nos centramos en los títulos
de ambas narraciones apreciaremos que “Cuando las estrellas nos llamen”
simboliza la alegoría de pensar qué ocurrirá en el momento en que seres de
otros planetas alcancen a visitarnos. Y “En el brazo de Orión” describe el
hecho circunscrito de que los acontecimientos en ambas narraciones transcurren
en la parte de nuestra galaxia –La Vía Láctea – que se denomina “El brazo de Orión”,
lugar donde vivimos, esta ubicada La
Tierra y se describe ficticiamente la sociedad Centrean.
La historia en su fondo es una
novela de aventuras en el espacio, en donde la interacción de los personajes y
los acontecimientos son los que marcan las pautas narrativas. Una ciencia
ficción de evasión y a la que siempre me refiero al describirla como: “Una
historia escrita tal y como me hubiera gustado leer”.
Sigue las novelas en Facebook: Cuando las estrellas nos llamen y En el Brazo de Orión
No hay comentarios:
Publicar un comentario